Blogia

Peregrinaciones

CONTINUACIÓN DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

COLUMNAS


La gran ciudad celeste descansa sobre unas figuras pertenecientes al Antiguo y al Nuevo Testamento. Tienen una excelente calidad artística y representan personajes del Antiguo Testamento como: Moisés, con las Tablas de la Ley en su mano; Isaías; Daniel, anunciando la venida del Salvador, y Jeremías. Las restantes figuras no han sido identificadas, aunque se cree que pertenecen también a personajes del Antiguo Testamento.


El lado derecho está dedicado al Nuevo Testamento. La ciudad descrita por San Juan está fundamentada sobre unas columnas que constituyen y representan a los dos Testamentos.


Según San Juan (Apocalipsis 21, 12) sobre cada una de las doce puertas de la Ciudad Nueva de Jerusalén hay un ángel que la guarda. Los que proceden del arco izquierdo vienen coronados, como símbolo de sus privilegios y con un pergamino que representa la Ley, y los de la derecha vienen sin coronar y van de la mano del ángel.


Los ángeles representados en la fachada exterior son dos serafines que están de pie ante el trono del Dios (escoltados por dos ángeles cada uno). En los ángulos del Pórtico hay cuatro ángeles con trompetas, tienen un significado apocalíptico. Su misión es congregar a los elegidos de los cuatro puntos cardinales para que entonen un cántico. Los elegidos y su procedencia constituyen el tema de los dos arcos laterales.


PARTELUZ: La columna central del pórtico sostiene la estatua sedente del Apóstol Santiago, como patrono que acoge a los peregrinos. Su rostro está enmarcado por sus cabellos ondulados y una profusa barba.


La columna de mármol representa la genealogía humana de Jesús.De la figura de José (padre del Rey David), brota un tallo, que crece y enreda a David y a Salomón y al llegar a la Madre de Dios aparta sus ramas dejándola exenta.



En el capitel que se encuentra tras la corona del Apóstol vemos representado uno de los episodios simbólicos más característicos de la vida de Cristo: Las tentaciones. El Diablo con aspecto monstruoso y desagradable, tienta en tres ocasiones a Jesús que las rechaza.



ARCO LATERAL


A la izquierda: Está representado un tema del Antiguo Testamento: La expectación mesiánica.


En la primera arquivolta contiene una serie de figuras.. En el centro con una corona en la cabeza nos encontramos la figura de Dios Creador, a la derecha de Dios está Adán; a su lado está la figura de Noé, que es el nuevo padre de la humanidad, ya que todos los demás murieron en el diluvio; después está Abraham (con corona), a continuación Esaú y Jacob; sólo Jacob aparece coronado como heredero de la promesa y bendición de Abraham. A la derecha de Dios tenemos en primer lugar a Eva, después Moisés, a continuación David el rey; las dos figuras restantes parecen representar las tribus judías y Judá y Benjamín. Se trata de la representación de la primera promesa de Salvación y de su realización en el Antiguo Testamento.


En la segunda arquivolta nos encontramos con la representación de un símbolo, de la salvación de los hombres en el destierro y opresión que padeció en Babilonia el pueblo de Israel. Las figuras que aparecen son diez y representan a las diez tribus de Israel, menos Judá (tribu de Cristo) y Benjamin.


Todas las figuras están coronadas, como símbolo de los privilegios y promesas que gozan los judíos. La figura central de Cristo las atrae hacia la salvación, que está simbolizada en las que van pasando al arco central del Pórtico desnudas y con la Ley en la mano, pero coronadas y libres de la esclavitud puesto que Cristo es su libertador.


A la derecha: En el centro Cristo juez y debajo de él un ángel. A su derecha vemos a los elegidos, y a la izquierda los condenados al fuego eterno.


FIN

RUTAS AL CAMINO DE SANTIAGO


El segundo milenio se inauguró con una reforma urbanística: se reforzaron y ampliaron las murallas y se proyectó la construcción de una gran catedral, momento este que coincidió con el máximo auge de las peregrinaciones a partir de mediados del siglo XI.


A finales de esta centuria, comerciantes, cambistas, artesanos y burgueses controlaban la ciudad. Será en el siglo XII, durante la prelatura del obispo Gelmírez, cuando catedral y urbe terminaron por modernizarse totalmente: se consiguió el traslado de la sede episcopal desde Iria a Compostela.


El Camino de Santiago discurre en gran parte por el Valle de Ebro. Existen cuatro vías principales, aunque podemos encontrar otros muchos caminos secundarios.


- Vía Turonensis: pasa por París, Orleáns, Tours, Saint_jean D`angèly, Burdeos y desemboca en Roncesvalles.


- Via Lemovicensis: Procede de Borgoña, atraviesa Vezelay, la Charité-Sur-Loire-, Limoges, Saint Leonar-de Noblat y llega a Roncesvalles. Reúne a los peregrinos de La Champaña y la Lorena.


- Vía Podensis: Parte de Le Puy y tras recoger a todos los peregrinos procedentes de Europa Oriental, pasa por Santa Fe de Conques y San Pedro de Moissac, ambas son iglesias benedictinas.


- Via Tolosana: Parte de Saint-Giles-du-Gard pasa por Toulouse y entra en Somport por Jaca, a Navarra por Puente de la Reina. A esta vía también se le denomina Camino Francés.




MAPA DE FRANCIA

PORTICO DE LA GLORIA - CATEDRAL DE SANTIAGO

<b>PORTICO DE LA GLORIA - CATEDRAL DE SANTIAGO</B>

El Pórtico de la Gloria y su significado


Representa la Ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel. Es el símbolo de “…la nueva Jerusalén que desciende del Cielo como una esposa adornada para el encuentro con su prometido" (Apocalipsis 21-2).


En el tímpano del arco central nos encontramos resumidas varias páginas del Apocalipsis de San Juan. El Pantócrator sin mandorla, preside una imagen mayestática, hierática y sedente. En sus manos y pies muestra las cicatrices de las llagas, como cordero inmolado. Sus vestiduras quieren demostrar su realeza y su sacerdocio.


Se presentan ocho ángeles llevando los instrumentos de la pasión: la columna, la Cruz, la corona de espinas, los cuatro clavos y la lanza; un pergamino y una jarra, aludiendo sin duda a la sentencia y lavatorio de manos de Pilatos; y por último una caña, una esponja y un pergamino en que probablemente se leyó la inscripción INRI.


Rodeando el trono del Pantocrator están los cuatro evangelistas “tetramorfos” en actitud de escribir el Evangelio sobre cada uno de sus animales simbólicos: San Mateo sobre el cofre de recaudador de tributos; debajo San Marcos sobre el león alado; a la izquierda San Juan sobre el águila y debajo San Lucas sobre el Toro. Junto al trono dos ángeles con incensarios que a ambos lados homenajean al Señor Soberano (Apocalipsis. 8, 3-4).


Veinticuatro ancianos representan en la visión apocalíptica a las 24 clases de cantores y sacerdotes del antiguo templo de Jerusalén, dialogan entre si, visten túnicas blancas y sobre sus cabezas llevan una corona de oro. En sus manos (excepto en dos figuras) sostienen instrumentos musicales.


En los espacios curvos del tímpano se disponen en forma radial treinta y ocho figuras humanas que representan las 12 de abajo a las 12 tribus de Israel y las 19 de arriba a la turba celeste que nadie podía contar.

"

HISTORIA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

<b>HISTORIA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA</b>

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


La construcción de la catedral de Santiago se inició aproximadamente en el año 1.078 promovida por el Obispo Diego Peláez, diez años más tarde sólo estaba acabado el deambulatorio. En el año 1.110 el Obispo Diego Gelmirez, le dio un nuevo impulso.



Construida en granito, posee una planta de cruz latina con tres naves siendo la central de mayor tamaño. Las bóvedas que cubren la nave central son de cañón reforzadas con arcos fajones, mientras que las naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista.


El alzado está compuesto por dos niveles: el primero corresponde a la arquería y el segundo a la tribuna que se abre mediante arcos geminados, realizados en piedra.


Posee una cabecera muy desarrollada en planta con un gran presbiterio y un deambulatorio con cinco capillas radiales, de las cuales, la central en su parte externa es de testero recto.


En su versión primitiva la Catedral tenía solamente nueve capillas. Cinco de ellas se abrían al ábside, las otras cuatro se abrían en los lados del crucero. Con el paso del tiempo se modificó el bello diseño original, dando origen a la aparición de infinidad de capillas, hoy cuenta con 16.


Al pasear por ellas nos llamará la atención la belleza de la Capilla del Salvador, o de San Luis “Rey de Francia”. Su retablo realizado en piedra policromada, de estilo plateresco es obra de Juan de Álava, de 1532 fue realizado por encargo del Arzobispo Fonseca III, que la costeó. Los dos capiteles de la entrada conservan las inscripciones de comienzo de la Catedral (1075) en tiempos del Obispo de Iria Don Diego Peláez y el rey Alfonso VI.


En las paredes laterales de la capilla había otra con el mismo motivo, que fue destruida al hacer las hornacinas para las estatuas de los dos obispos de Compostela que han subido a los altares: San Rosendo, Administrador de la diócesis de 968-977, y San Pedro de Mezonzo, Obispo desde 985-1003).


Destaca la magnificencia de la Capilla de "El Pilar", legado del Arzbispo Don Antonio de Monroy, es barroca y contó con los mejores artistas de Galicia para su construcción (entre 1.665 y 1.721). Entre ellos con Domingo de Andrade y Fernando de Casas, los escultores Miguel de Romay y Diego de Sande y el pintor García de Bouzas.



continuará

INDULGENCIAS PLENARIAS


Santiago de Compostela goza de un singular privilegio concedido inicialmente hacia el año 1122. La Bula de concesión más antigua que se conserva es la Regis aeterni del Papa Alejandro III fechada en 1179, en ella se confirma el privilegio otorgado por el Papa Calixto II (1118-1124). Este Papa, fue un gran benefactor de la Iglesia en Compostela.


El privilegio concedido y confirmado por Alejandro III, consiste en que cada año en que el 25 de julio sea domingo (fecha de la festividad del Apóstol), se podrá obtener el Jubileo cumpliendo ciertos requisitos:


- Visitar la Catedral de Santiago donde se guarda la Tumba de Santiago el Mayor.


- Rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa, es recomendable asistir a la Santa Misa.


- Recibir los sacramentos de la penitencia y de la comunión.


El derecho canónico (c. 992) dice: ”La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos""

EL CAMINO FRANCÉS


La red de caminos jacobeos que conducen a Santiago de Compostela, fue ratificada como Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa por su función difusora de las manifestaciones culturales y creadora de una identidad común entre los pueblos del continente europeo.


Es la primera gran ruta que conduce por tierras de España a viajeros de todo el mundo. Desde hace ocho siglos, el culto al apóstol Santiago tiene como consecuencia una gran afluencia de peregrinos, que se ve incrementada en los años de Jubileo como ha sido el año en curso.


La realización de esta ruta suele tener un fundamento espiritual, además del aporte de vivencias que proporciona, entre las que resaltan la gran variedad cultural, geográfica y gastronómica de las diferentes regiones y comarcas que se recorren. La hospitalidad de sus gentes y el variado mosaico de impresiones que se nos ofrecen, el paisaje, las experiencias y las anécdotas que surgen durante el camino resultan muy enriquecedoras para aquellos que la realizan.


La ruta terrestre por excelencia, que es a su vez la más conocida y mejor acondicionada, es la que se conoce como “Camino Francés”, que entra en España por Somport o por Roncesvalles, en los Pirineos, según se acceda por el camino Aragonés o el Navarro.


Para quienes lo hacen por Somport, Jaca será la primera parada. Para los que entran por Roncesvalles, conviene recordar que en este lugar todavía resuenan los ecos del famoso héroe de “la Canción de Roldán”.


El camino se unifica después en Puente la Reina, en tierras de Navarra, sigue por La Rioja, Castilla y León, para entrar en Galicia y llegar hasta llegar a Santiago y a su catedral de la que os hablaré otro día.


VER MAPA

Camino de Santiago

¿Cómo y porque surgió el Camino de Santiago?


A finales del siglo VIII se difundió en el N.O. Peninsular la idea de que Santiago el Mayor había evangelizado esas tierras y de que había sido enterrado allí. Fue el texto de un Beato del Burgo de Osma el que contribuyó a la formación de esta teoría, produciéndose el hallazgo de su tumba al poco tiempo de generalizarse la creencia.


En la crónica de Antealtares, códice más antiguo que conocemos, se narran las circunstancias del hallazgo del Sepulcro. La leyenda dice: que un eremita llamado Pelayo, que vivía cerca de la Iglesia de San Fiz de Solovio, la actual Santiago en tiempos de Alfonso II de Asturias (791-842) observó una lluvia de estrellas sobre el monte próximo, en vista de lo cual, llamó al obispo Teodomiro. Se procedió a la búsqueda y se halló el sepulcro, en el que supuestamente se encontraron los restos de Santiago y de sus discípulos.

Generalidades

Las peregrinaciones surgen en Oriente Próximo, con motivo de venerar los Santos Lugares en los que Jesucristo vivió y murió, todos ellos se consideran lugares sagrados.


A lo largo del tiempo han tenido diversas motivaciones, que van desde la inicial veneración de lugares y reliquias, a la posterior consideración de penitencia para expiación de los pecados, pasando por otras como la supervivencia de personas que veían en ellas la posibilidad de acogerse a una serie de beneficios que poco a poco se habían ido desarrollando en torno a las diferentes vías de acceso a esos lugares, llegando incluso a servir como pena por la comisión de delitos.


La iglesia al ver que ese movimiento de personas suponía un elemento de dinamización de la economía, invirtió en la adecuación de los caminos, en la creación de hospitales, hospederías y otras ventajas, estos servicios son los que atraen a -otras personas- que utilizan la peregrinación para subsistir y también para asaltar a los peregrinos.


A principios del siglo XI, alrededor del año 1.009 se destruyó el Santo Sepulcro; en el año 1.071 Palestina fue conquistada por los turcos Selyúcidas que se la arrebataron a los Fatimies, estas circunstancias hicieron que los peregrinos encontraran grandes dificultades para seguir visitando Jerusalén.


En el otro lugar de peregrinación Roma también en estas mismas fechas, el solio pontificio estaba sometido a la nobleza romana, los diferentes Papas fueron víctimas de asesinatos y de conspiraciones políticas, lo que también dificultaba la posibilidad de peregrinación.


Las circunstancias anteriores hicieron que cobrara mayor auge la peregrinación al Camino de Santiago. Tema del que me ocuparé mañana.